Orientación laboral en Trobaempleo: «la clave es que creemos en esas personas»
Publicada: 26 diciembre, 2024
Un total de 744 personas recibieron el servicio de orientación laboral a través de la Agencia de Colocación de Cáritas Huesca, Trobaempleo en 2024. Un servicio que se ofrece de forma totalmente gratuita, puesto que está financiado por el Programa Operativo de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra la Pobreza del Fondo Social Europeo. Supone una gran ayuda para muchas personas, especialmente para las que llegan de otros países o las que nunca han trabajado, porque acerca la realidad del funcionamiento del mercado laboral local.
Mari Carmen Berbel es una de las técnicas de empleo de la Agencia de Colocación de Cáritas Huesca, Trobaempleo, que junto con otras dos personas técnicas y cinco voluntarias desarrollan las funciones habituales de este tipo de centro. Una de esas acciones tiene que ver con la orientación laboral de todas las personas que acuden en busca de un puesto de trabajo.
¿Cómo definirías de forma sencilla el término de orientación laboral?
Se trata de un programa que está orientado a aquellas personas que desconocen el sistema de búsqueda del Servicio de Empleo Español y todas las herramientas necesarias para ello. Informamos desde lo más básico cómo buscar un empleo en la página del INAEM o de otros recursos como nuestra Agencia de Colocación o la importancia que tiene el hacer un buen curriculum, la formación o lo que se requiera en ese momento.
Cuando una persona llega a Trobaempleo, ¿cuál es el primer paso que se desarrolla con ella?
La acogida es el primer paso para la orientación. Les informamos de los documentos que se requieren para inscribirse. Al ser una Agencia de Colocación reconocida por el Sistema Nacional de Empleo necesitamos que nos presenten: el documento de identidad, la tarjeta de desempleo, que indica que están inscritos en el INAEM, un curriculum actualizado, la vida laboral y cualquier otro documento formativo que posean.
Una vez recogida la documentación, valoramos el punto de partida de cada persona. Para ello se realizan entrevistas individualizadas para orientarles de forma integral, según sus necesidades. Así podemos evaluar cómo acompañarla mejor. A veces ofrecemos orientación o intermediamos para su incorporaración al mercado laboral.
¿Qué acciones se desarrollan para mejorar su nivel de empleabilidad?
Ofrecemos un abanico de actividades en las que pueden participar para mejorar su empleabilidad y ampliar sus posibilidades laborales. Para ello, impartimos talleres de entrevista, de búsqueda activa de empleo, competencias transversales como el manejo de herramientas digitales.
Se les invita a participar en todas aquellas actividades que se adaptan a su currículum y les puede ayudar a mejorar. Se llevan a cabo dinámicas de autoconocimiento, gestión del tiempo y otras acciones que les ayuden a valorar y reflexionar sobre su compromiso.
También se desarrollan acciones grupales en las que se dan dinámicas muy interesantes sobre cómo intervenir en un grupo para promocionarse a un puesto de trabajo o entrevistas conjuntas. Estas actividades ofrecen muchos datos, que les ayudan a ellos y a nosotras a descubrir sus potencialidades y debilidades o su compromiso con los requerimientos del mundo laboral.
¿Cuál es el perfil de las personas que acuden a Trobaempleo?
A la Agencia llegan personas por diferentes vías de entrada. Aquellas que derivan del resto de programas de Cáritas Huesca, las que llegan de otras entidades, de los servicios sociales del Ayuntamiento de Huesca o de las comarcas, puesto que atendemos en diversos puntos de la provincia, o cualquier persona que acude a Trobaempleo como un servicio de acceso público.
En este momento, nos encontramos con perfiles muy dispares. Por un lado, personas con una formación muy básica, que en su mayoría se centran en trabajos de poca cualificación como limpieza o construcción. Pero la realidad es que cada vez es más necesario tener un mínimo de cualificación profesional y habilidades sociales y digitales. Por ejemplo, para poder firmar un contrato digitalmente.
Por otra parte, recibimos perfiles con una altísima cualificación. La dificultad es que vienen de una vida muy normalizada. Y adaptarte a un entorno y nivel laboral diferente, no es fácil. También encontramos personas con dificultades de idioma por su país de procedencia, pero cuentan con una altísima cualificación. Es un contraste muy grande que cuesta mucho limar.
Hoy en día la tecnología está presente en la mayoría de los trabajos ¿Cómo de preparadas están estas personas para desenvolverse en el mundo digital?
La brecha digital es enorme. Saben manejar el móvil o el whatsapp, pero no saben cómo enviar un correo electrónico, un curriculum o cómo adjuntar un documento, que es básico para poder buscar trabajo. Por ello, son esenciales los cursos de alfabetización digital que ofrecemos, para que se familiaricen con estos recursos.
Nos cuesta que vean la utilidad de estas clases, ya que su prioridad es trabajar. Incluso en trabajos como en el campo, ahora se utilizan tablets. Pero estos cursos, muchas veces, los ven como un obstáculo en vez de recibirlos como un puente que facilita su incorporación al mercado laboral.
¿Qué tiene de diferente el servicio de orientación laboral de Cáritas con respecto a otras agencias de colocación?
Lo que nosotros aportamos es una atención muy personalizada. Para Cáritas las personas están en el centro de nuestra actividad, es decir, no son números. Analizamos cada caso individualizado y estudiamos todas las posibilidades y potencialidades que tiene esa persona. Y sobre todo creo que la clave es que creemos en esas personas. Pensamos en qué potencial tienen para sacarle el máximo partido. No todo el mundo puede trabajar de limpieza o en un taller de mecánico.